jueves, 23 de enero de 2014

GUÍA TURÍSTICA. ¡CONOCE GRANADA!


JUSTIFICACIÓN


Nuestro trabajo consiste en la realización de una guía turística sobre granada, hemos decidido realizar una guía turística para niños ya que no existen estos tipos de recursos enfocados para estos tipos de edades, además este recurso lo pondremos en plástica con un viaje previamente programado a esta ciudad. A lo largo de esta guía encontraremos tanto lugares de interés como la ubicación de la ciudad que vamos a visitar, además comidas típicas, fiestas tradicionales y algunas actividades que se realizarán a lo largo del viaje.


Guía turística:




























OBJETIVOS

  • Manipular diferentes materiales para elaborar lo que más ha llamado la atención durante el viaje.
  • Fomentar el gusto por las salidas culturales de manera atractiva.
  • Desarrollar la creatividad e imaginación mediante el desarrollo de diferentes actividades.

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS, RECURSOS Y AGRUPAMIENTOS

 Todas las actividades serán realizadas en el aula, en un clima seguro y de confianza. No serán actividades monótonas ya que los niños y niñas estarán en continuo movimiento. Se favorecerá la interacción y participación activa en el aula. Todas las actividades se realizarán en grupo-clase, menos las figuras de plastilina y los recordatorios de Granada que se realizarán de forma individual.


Los materiales que utilizaremos para estas actividades serán:
  • Algodón.
  • Cola.
  • Folios.
  • Papel continuo.
  • Tijeras.
  • Pegamento.
  • Papel de seda.
  • Papel celofán.
  • Goma eva.
  • Rotuladores.
  • Cartón.
  • Cartulina.
  • Cuter.
  • Pinturas de dedos.
  • Imágenes.
  • Plastilina.

METODOLOGÍA A SEGUIR

Para llevar a cabo el desarrollo de la guía turística en el aula primero partiremos de los conocimientos previos que tienen los niños sobre la ciudad, los monumentos, la cultura y lo más significativo.

Se llevarán a cabo unas actividades antes, durante y después de la visita, estas actividades abarcarán los principio de globalización, aprendizaje significativo y participación. 

El maestro/a ayudará a los niños/as a realizar las actividades motivándolos y aportándoles seguridad y confianza en ellos mismos.



PLANTEAMIENTO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES

  • Actividades previas al viaje:  realizaremos dos actividades de las cuales una se llevará a cabo en dos sesiones. Cada sesión durará 55 minutos. Las dos actividades previas se realizarán a partir de mostrarle a los niños/as diferentes imágenes de Granada y Sierra Nevada.
       
1.  "Construimos nuestro castillo"

Como hemos dicho anteriormente a  partir de mostrarle diferentes imágenes sobre castillos granadinos, los niños decorarán un castillo junto a un soldado diseñado por la profesora. En la primera sesión los niños/as pintarán el castillo de forma grupal. Por otra parte, en la segunda sesión los niños adornarán con todo detalle el castillo con los materiales proporcionados por la profesora. Tras finalizar esta actividad la educadora recortará la cara del soldado y se utilizará como fotocol, donde los niños podrán sacarse fotos y llevárselas a casa como recuerdo.


 2. "Snowman"

A raíz de mostrarle imágenes de Sierra Nevada y hablar del tema, los niños realizarán la construcción de un muñeco de nieve con los materiales necesarios aportados por la profesora.

  • Actividades posteriores al viaje: realizaremos dos actividades, una de ellas se llevará a cabo en dos sesiones. Cada sesión durará 55 minutos.

1. " Mural de Granada"

En una primera sesión los niños/as realizarán diversos marcos creativos y originales utilizando diferentes materiales. En la segunda sesión los niños/as colocarán las diferentes fotos en los marcos y las colocarán en un mural, éste también será decorado por los niños.

2. " Mi figura favorita"

La profesora proporcionará a los niños plastilina de diferentes colores para que ellos realicen de forma individual una figura que represente lo que más les ha gustado o llamado la atención durante el viaje.


EVALUACIÓN DEL PROYECTO

  • Evaluación del análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos:
Se basa en recoger información sobre los conocimientos de los niños/as comprando si han alcanzado los objetivos propuestos. La evaluación se llevará a cabo mediante la observación directa y una escala de estimación, en la que se evaluará mediante una puntuación del 1 al 5 los objetivos planteados.

  •  Evaluación del proceso de enseñanza de la práctica docente:
Para la evaluación del proceso de enseñanza, se atiende a los objetivos planteados por el docente, los contenidos, los recursos materiales, así como el grado de intervención que tiene durante el proceso de las actividades y durante todo el proyecto.

  •  Evaluación de la programación:
Esta evaluación nos permite saber si se han conseguido los objetivos planteados, así como de observar los errores para modificarlos en un futuro próximo.


  • Mecanismo de evaluación:
Se utilizará la observación directa y  escalas de estimación.




martes, 5 de noviembre de 2013


ACTIVIDAD Nº 1 "LA BELLEZA DEL ARTE"

JUSTIFICACIÓN:
El arte es una fuente de desarrollo, observación, manipulación y exploración a través del cual los niños/as pueden expresar emociones, sentimientos, vivencias y adquieren progresivamente hábitos de creatividad, cuidado, orden y limpieza.
En esta actividad se ven incluidas las tres áreas del decreto 254/2008 de la región de Murcia, éstas son:
-Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
-Conocimiento del entorno.
-Lenguajes: comunicación y representación.

Estas áreas deben entenderse como ámbitos de actuación, como espacios de aprendizajes de todo orden: de actitudes, procedimientos y conceptos, que contribuirán al desarrollo de niñas y niños y propiciarán su aproximación a la interpretación del mundo, otorgándole significado y facilitando su participación activa en él.
Lo que se pretende es que el niño/a experimente la satisfacción que produce la realización de una obra de arte a través de la libre elección según el criterio de cada niño/a, que le parezca más bello, más interesante.

La introducción del arte en la educación infantil es un pilar fundamental para que los niños expresen y conozcan otras formas de aprendizaje de igual importancia que cualquier otra.
El proceso de producción de una obra a estas edades es lo más importante y lo que se debe valorar en un niño. Por ello con esta actividad vamos a acercar a los niños al arte y los artistas de una forma lúdica.

Va dirigida a niños/as de edades comprendidas entre 5-6 años, teniendo una duración de 45 minutos aproximadamente.

OBJETIVOS:

- Conocer y valorar distintas obras artísticas.
- Valorar el lenguaje plástico como medio de conocimiento y expresión del propio cuerpo.
- Expresar su propio gusto por diferentes obras y plasmarla en papel.
- Participar de forma activa y colaboradora con los demás compañeros.

METODOLOGÍA:

Las orientaciones metodológicas que se emplearan son las propias de la etapa de educación infantil y están fundamentadas en los principios metodológicos de enseñanza-aprendizaje y las actividades como instrumento del mismo. Con nuestra actividad “La belleza del arte” pretendemos que los niños/as sean los protagonistas del aprendizaje. Crearemos un ambiente acogedor y seguro en el que los niños/as se sientan protegidos y el cual favorezca la actividad por parte de los mismos. Además utilizaremos el arte como fuente de aprendizaje mediante el cual los niños/as pueden alcanzar todos los objetivos propuestos de una forma lúdica y entretenida.
En nuestra actividad, las distintas ramas del arte estarán presentes en juegos de cooperación, afectivos, sociales y simbólicos. Además atenderemos a la individualidad de los niños/as teniendo en cuenta sus características personales y realizando las adaptaciones que sean necesarias. Siempre se potenciará el trabajo cooperativo favoreciendo la unión del grupo.

EVALUACIÓN:

La evaluación se realizará por observación durante la realización de la misma.
● ¿Qué evaluar? Los objetivos que hemos propuesto como punto de referencia del modelo de
habilidades a alcanzar, los materiales, la organización y nuestra actuación.
● ¿Quién evalúa? La realizan los encargados de llevar a cabo la actividad.
● ¿Cómo evaluar? Se evaluará acuerdo a los objetivos planteados, el proceso de realización de
la actividad, observando las ideas que tienes del autor, de los cuadros mostrados…

 Y como instrumento, utilizaremos un diario, donde recogeremos todos los inconvenientes, anécdotas y observaciones a tener en cuenta para la mejora de la actividad.




Aquí mostramos un ejemplo de diario de aula:

DIARIO DE AULA


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:      

CURSO:
FECHA:      


REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
La actividad consiste en mostrarle a los niños/as cuatro imágenes de obras de arte famosas, ellos tendrán frente a ellos una hoja en blanco y materiales plásticos para utilizar los que ellos crean convenientes.
Ellos observarán las cuatro imágenes y se les pedirá que  escojan el que ellos crean o al que a ellos le parezca más bonito y lo dibujen en su hoja en blanco con los materiales que ellos quieran.
A la finalización de la actividad les preguntaremos a los niños que si les ha gustado, la opinión que tienen del arte y de lo que han realizado y sacaremos conclusiones de la actividad.
 
A continuación mostramos unas fotos del proceso de realización de la actividad.








                 



1. MATERIALES:


































































RESULTADO FINAL:






ACTIVIDAD Nº2  "CREA TU PROPIO ARTE"



JUSTIFICACIÓN:
Es importante que los niños/as puedan expresar sus sentimientos y emociones a través del “arte”, por ello hemos creado esta actividad en la que los niños/as podrán expresar lo que sienten mediante  un collage de forma totalmente libre. Para ello se le proporcionará a cada alumno/a  una serie de materiales de diferentes texturas, colores y formas.
Con ello pretendemos que cada uno de ellos potencie al máximo su creatividad  e imaginación.
 Esta actividad va dirigida a niños/as de edades comprendidas entre 5-6 años, teniendo una duración de 45 minutos aproximadamente.

OBJETIVOS:
-   Desarrollar la curiosidad y la creatividad interaccionando con producciones plásticas.
- Establecer relaciones con los compañeros.
- Fomentar la creatividad fina.
- Expresar sentimientos y emociones mediante creaciones plásticas.


METODOLOGÍA:
Esta  actividad la hemos planteado de una forma motivadora y vivencial para que los niños/as, sean los que experimenten, manipulen y  expresen sus emociones y sentimientos a través de la plástica.
Nuestras principales funciones como educadoras  se han basado en:
- Planificar y organizar la actividad.
-Conocer las características personales de los alumnos/as.
-Incorporar  la ética a la acción profesional.
- Mostrar en todo momento una actitud flexible, receptiva, alegre, abierta, observadora y espontánea.
Tratando en todo momento de crear un clima seguro y de confianza, donde los niños/as se sientan lo más cómodos posible para poder desarrollar su creatividad.

EVALUACIÓN:

La evaluación se realizará por observación durante la realización de la misma.
● ¿Qué evaluar? Los objetivos que hemos propuesto como punto de referencia del modelo de
habilidades a alcanzar, los materiales, la organización y nuestra actuación.
● ¿Quién evalúa? La realizan los encargados de llevar a cabo la actividad.
● ¿Cómo evaluar? Se evaluará acuerdo a los objetivos planteados, el proceso de realización de
la actividad, observando las ideas que tienes del autor, de los cuadros mostrados…


 Y como instrumento, utilizaremos un diario, donde recogeremos todos los inconvenientes, anécdotas y observaciones a tener en cuenta para la mejora de la actividad.


REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
La actividad consiste en proporcionar a los niños/as diferentes materiales con diferentes texturas como: telas,pinturas de dedos, purpurinas, legumbres, cola, pinceles y folios, para realizar de forma libre un collage.


1. MATERIALES





2. PROCESO DE REALIZACIÓN:




















RESULTADO FINAL