Miriam Fuentes Rodríguez


           
Práctica 1. Dinámica de presentación. ¿Cómo te defines?
Esta actividad consistía en buscar 5 adjetivos que nos definieran y 2 aficiones, seguidamente de estar escritas debíamos buscar imágenes en revistas y periódicos que expresaran lo que estaba escrito en el papel, de tal forma que sin leer el papel se pudiera deducir cuales son esos adjetivos y esas definiciones.
Mis características personales y adjetivos son:
-Alegre y simpática (imagen de la chica sonriendo).

-Detallista (imagen de la pareja con los globos de corazones).

- Amigable (imagen de las amigas divirtiéndose).

- Reguñona (imagen de la chica con semblante serio).

- Cantar flamenco (imagen de la chica cantando).

- Montar a caballo (imagen del grupo de personas paseando en caballo).

Esta actividad se realizó como una dinámica de presentación, para que todas/os los miembros de la clase nos diésemos a conocer.
Esta actividad la podríamos llevar a cabo en  Educación Infantil de una forma más adaptada a esta etapa. En cuanto a sus características personales les pediría que buscasen solamente dos cualidades y dos aficiones y además les proporcionaremos  imágenes más sencillas y más claras para que les sea más fácil relacionarlas con su característica personal y su afición.



Práctica 2. Collage. “Figuras Humanas”

Para la realización de esta práctica, la profesora nos proporcionó a cada alumno individualmente papel ya rasgado con los cuales debíamos formar figuras humanas. Una de las normas es que nos teníamos que adaptar a la forma del papel y no podíamos volver a rasgar. Yo realice una familia que acababan de ser padres.

Esta actividad la podríamos llevar a cabo en un aula de educación infantil, ya que es una actividad sencilla que nos ayudara a desarrollar la creatividad de los más pequeños e incluso la de los más mayores.






Práctica 3. Collage. “Los Girasoles”

En esta práctica teníamos que hacer un collage basándonos en el cuadro de “Los Girasoles” de Van Gogh. La profesora nos proporcionó papel para que nosotras mismo los rasgásemos  y creásemos nuestra propia obra maestra.

Esta actividad la podríamos llevar a cabo en educación infantil, ya que es muy entretenida. Personalmente no limitaría al niño/a mostrándole una imagen como a nosotras nos mostraron la de Van Gogh ya que siempre tendería a copiar, sino que lo dejaría para que diese rienda suelta a su imaginación y mejorase su creatividad.





Práctica 4. “Test de Torrance”

La profesora nos proporcionó a cada alumno un gomet que más adelante teníamos que colocar en cualquier parte del folio de nuestro bloc. A partir de ahí teníamos que realizar un dibujo que podía ser o no ser abstracto.

Intenté realizar algo abstracto pero mi resultado final fue como una especie de zapatilla con flores dentro intentando transmitir a los observadores del dibujo que es una zapatilla que huele a flores.

Esta actividad la llevaría a cabo en un aula de educación infantil sin ninguna duda y sin hacer ningún tipo de modificación, ya que es una actividad muy sencilla de realizar y que se adecua a estas edades.




Seguidamente la profesora proporcionó a cada alumno un folio con unas marcas realizadas en color negro de las cuales había que echarle imaginación y con esas marcas crear figuras.

En mi caso cree una puerta, un pez, una flecha, un árbol, un perro y un chico.

Creo que esta actividad sería complicada llevarla al terreno de la educación infantil ya que para los niños de entre 3-6 años les es muy difícil imaginarse que dibujar en un folio que ya está pintado con algunas formas.





Por último, la profesora proporcionó a cada alumno un folio con una cuadrícula en la cual debíamos de crear la secuencia de un comic dibujándolo a partir de dos líneas paralelas verticales.
En mi caso, realice un comic que trataba sobre las estaciones del año, empezando por el invierno y acabando por la primavera.
En cuanto a llevarla a cabo en educación infantil opino igual que anteriormente, sería difícil para los niños imaginarse que dibujar en un folio que ya está pintado con algunas formas.



Práctica 5. “Mezcla de colores a lápiz”

Tuvimos que realizar en el bloc una tabla de 11 columnas y 11 filas para a continuación ir coloreando una fila y una columna con el mismo color, con el objetivo de que se fueran  mezclando colores.

Me ha resultado sencillo ya que al realizarse con lápices de colores, éstos se mezclaban bien. No obstante, no creo que sea una actividad adecuada para niños de infantil ya que había muchos colores y en algunos casos se podrían confundir, aunque si lo podríamos trabajar pero de otra forma más sencilla, mezclando solamente dos colores y observando el resultado.





Práctica 5. “Mezcla de colores con acuarelas”
Tuvimos que realizar en el bloc una tabla de 11 columnas y 11 filas para a continuación ir coloreando una fila y una columna con el mismo color, con el objetivo de que se fueran  mezclando colores.
Esta práctica me resulto muy pesada de realizar ya que había que mezclar colores, ir cuadrito por cuadrito.
No creo que sea una práctica adecuada para niños de infantil ya que es muy compleja y se cansarían demasiado pronto de esta actividad, aunque como bien he dicho anteriormente lo podríamos trabajar realizando la mezcla solo de dos colores y observando el resultado final.






Práctica 6. "Dibujos en cuadrícula y a mano alzada".



En esta practica debíamos realizar tres dibujo sobre cuadrículas. Decidí dibujar un tiburón un cocodrilo y una mosca por su sencillez. Y seguidamente, los pinté con la técnica de sombreado realizada con lápiz.


Ha sido una practica muy bonita y motivadora ya que los resultados han sido bastante buenos gracias a la ayuda de las cuadrículas.

Esta técnica seria adecuada para dibujos con bastante dificultad y que no seamos capaces de realizar sin esta ayuda, pero para los niños seria mejor que no los limitemos tanto y que les dejemos actuar con su imaginación.




En esta actividad teníamos que realizar  tres dibujos a mano alzada proporcionados por la profesora,ésta nos daba la opción de elegir al gusto.


Personalmente y aunque el resultado final no quedase tan perfecto me ha resultado más sencillo realizar los dibujos sin cuadricula, decidí dibujar el pájaro, el cocodrilo y el tiburón y finalmente los pinté con lápices de colores.

Esta actividad la veo más sencilla para trabajarla con niños/as de infantil pero sigo pensando que proporcionándoles modelos les limitas mucho la creatividad.



Práctica 7. "Ampliación de dibujo cuadrícula".

En esta practica realizamos la ampliación de la cuadricula del dibujo elegido y después dibujé el pájaro, seguidamente lo coloree con lápices de colores realizando sombreado.

Esta actividad la veo más sencilla para trabajarla con niños/as de infantil pero sigo pensando que proporcionándoles modelos les limitas mucho la creatividad.



Práctica 8. "Retrato".


En esta práctica tuvimos que llevar a clase una fotografía, teníamos que recortarla en tiras de 2 cm y pegarlas en la hoja con una separación de otros 2 cm. Debíamos pintar con acuarelas los trozos que quedaban en blanco hasta conseguir que la foto quedase pintada uniformemente rellenando los trozos en blanco.


Es una actividad divertida para realizar con niños, ya que a ellos les encanta pintar dibujos con acuarelas ya que tienen que utilizar brochas y materiales divertidos para ellos. Personalmente recomendaría utilizar fotografías más sencillas.



Práctica 9:"Estampación".

En esta práctica hemos realizado figuras con la técnica de estampación utilizando los dedos, manos, puños con tinta china y pintura de dedos de colores. Decidí realizar una flor, un árbol, un pájaro, una niña, una mariposa, una mariposa, una mosca. Es una actividad que se adecua al nivel de desarrollo de los niños de educación infantil ya que es fácil de realizar y éstos disfrutan muchísimo manchándose las manos para realizar las actividades. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario